Tras analizar los cuatro casos propuestos, se observa que en todos ellos los alumnos consideran mayoritariamente que tienen amigos en clase y se encuentran bien ella. Reconocen una conflictividad media y, solo en los casos de alumnos de 14 o 15 años, observan que no hay toda la tranquilidad y todo el orden en clase que sería deseable.
A continuación, se realiza el análisis del caso 2, en el que se propone un protocolo de actuación válido para diagnosticar y tratar situaciones de acoso.
ANÁLISIS DEL CASO:
Nos encontramos ante un caso de acoso escolar, en un aula de alumnos con una media de edad de 11 años, donde la víctima sufre diversas agresiones.
A través de las entrevistas y tests realizados se constata el bullying a nivel físico, psicológico y cibernético.
Dada la dificultad que supone la invisibilidad del bullying para los adultos (padres y profesores), es esencial conocer los distintos perfiles de los alumnos involucrados.
En el caso que nos ocupa, la victima tiene un perfil activo: hiperactividad, baja competencia para interactuar con otros, escaso control de impulsos y muy rechazado por el grupo.
Faltaría analizar el perfil del agresor y de los observadores, pero el documento no proporciona información al respecto.
Al iniciar el Protocolo de Actuación:
A continuación el Centro Educativo realizará las primeras actuaciones, estableciendo un plan para:
Se comunicarán todos los hechos y primeras actuaciones, tanto a las familias de los implicados, como a la Inspección Educativa.
Se planteará una reunión de la Comisión de Convivencia para tomar medidas urgentes.
El siguiente paso sería el desarrollo del Plan de Intervención. Realizaremos un seguimiento del caso y una evaluación de las medidas tomadas.
El objetivo será conseguir el cese total de las agresiones; restablecer el respeto a la víctima, por parte de los compañeros; trabajar los valores de tolerancia, solidaridad y respeto, y establecer un clima adecuado de convivencia en clase, potenciando las interacciones positivas entre todos.
Todos los acuerdos y medidas tomadas, deberán ser puestas en común con el profesorado que incide con este grupo de alumnos.
Posteriormente, se realizará una nueva comunicación con las familias, para tenerlos al tanto de la evolución del caso.
Si las agresiones no cesaran, será necesario contactar con otros profesionales (servicios sociales del ayuntamiento, asociaciones de apoyo, etc.).
El último paso a seguir por parte del Equipo Directivo será la derivación. Se realizará en reunión de coordinación. Si la situación no ha podido controlarse internamente, deberá informarse a la Inspección Educativa del proceso seguido y los resultados obtenidos.
A continuación, se realiza el análisis del caso 2, en el que se propone un protocolo de actuación válido para diagnosticar y tratar situaciones de acoso.
ANÁLISIS DEL CASO:
Nos encontramos ante un caso de acoso escolar, en un aula de alumnos con una media de edad de 11 años, donde la víctima sufre diversas agresiones.
A través de las entrevistas y tests realizados se constata el bullying a nivel físico, psicológico y cibernético.
Dada la dificultad que supone la invisibilidad del bullying para los adultos (padres y profesores), es esencial conocer los distintos perfiles de los alumnos involucrados.
En el caso que nos ocupa, la victima tiene un perfil activo: hiperactividad, baja competencia para interactuar con otros, escaso control de impulsos y muy rechazado por el grupo.
Faltaría analizar el perfil del agresor y de los observadores, pero el documento no proporciona información al respecto.
Al iniciar el Protocolo de Actuación:
- Habrá de comunicar, de manera inmediata, la situación al Equipo Directivo y al departamento de Orientación.
- Se analizará si existe el acoso y se verificará la existencia de las agresiones, valorando el nivel real de las intimidaciones.
- Comprobar el tipo de maltrato.
- Identificar a las personas implicadas (agresor, victima y testigos).
- Conocer el ambiente de la clase, si se muestra crítica o permisiva ante la situación de acoso. Los datos apuntan hacia esta última posibilidad.
- Conocer la intensidad del daño, valorando lo que está ocurriendo y cómo lo vive la víctima.
A continuación el Centro Educativo realizará las primeras actuaciones, estableciendo un plan para:
- Tomar medidas para proteger y educar a la víctima. Es necesario que sienta nuestro apoyo. Darle normas de comportamiento que eviten situaciones de riesgo. Contar con sus preferencias a la hora de buscarle un alumno-ayuda, que podría ser el alumno 12 o la alumna 19.
- Tomar medidas para reeducar/sancionar a los agresores.
- Tomar medidas para intervenir con los alumnos que tienen conocimiento de la situación de acoso. Se trata de observadores que, en algunos casos, la apoyan y en otros la rechazan. Especialmente, se deberá trabajar el hecho de que los compañeros no reconocen como acoso los mensajes que está recibiendo por Internet y móvil, que piensan que el acoso se da porque a ella le gusta, o porque es molesta y rara.
Se comunicarán todos los hechos y primeras actuaciones, tanto a las familias de los implicados, como a la Inspección Educativa.
Se planteará una reunión de la Comisión de Convivencia para tomar medidas urgentes.
El siguiente paso sería el desarrollo del Plan de Intervención. Realizaremos un seguimiento del caso y una evaluación de las medidas tomadas.
El objetivo será conseguir el cese total de las agresiones; restablecer el respeto a la víctima, por parte de los compañeros; trabajar los valores de tolerancia, solidaridad y respeto, y establecer un clima adecuado de convivencia en clase, potenciando las interacciones positivas entre todos.
Todos los acuerdos y medidas tomadas, deberán ser puestas en común con el profesorado que incide con este grupo de alumnos.
Posteriormente, se realizará una nueva comunicación con las familias, para tenerlos al tanto de la evolución del caso.
Si las agresiones no cesaran, será necesario contactar con otros profesionales (servicios sociales del ayuntamiento, asociaciones de apoyo, etc.).
El último paso a seguir por parte del Equipo Directivo será la derivación. Se realizará en reunión de coordinación. Si la situación no ha podido controlarse internamente, deberá informarse a la Inspección Educativa del proceso seguido y los resultados obtenidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.